Abusos en entornos eclesiales en Argentina y Perú
En un proyecto de investigación a gran escala del Consejo Buenos Aires y del Consejo Lima, Prof. Dra. Ana Lourdes Suárez (CONICET, UNSAM, UCA) y Prof. Dra. Véronique Gauthier Lecaros (PUCP) investigan el tema del abuso en entornos eclesiales en Argentina y Perú.
De 2021 a 2023 recibieron becas C para trabajar en los siguientes temas de investigación:
“Abusos sexuales en la Iglesia católica en Perú y Argentina. Análisis, reflexiones y recomendaciones a partir de la experiencia de víctimas” y “Abusos en entornos eclesiales en Argentina y Perú: análisis de casos, comprensión de mecanismos abusivos y elaboración de hipótesis fundamentadas como aporte en la prevención del abuso en la comunidad eclesial.”
Además de numerosas participaciones en congresos y la publicación de artículos, del proyecto ha surgido la siguiente publicación:
Lecaros, Véronique/Suárez, Ana Lourdes (eds.), Abuse in the Latin American Church: An Evolving Crisis at the Core of Catholicism, London (Routledge), 2024.
Los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el contexto multicultural de Oaxaca
María Cristina Salazar (México,
Consejo Oaxaca) obtuvo una beca tipo C en los años 2020/21 para su proyecto de investigación titulado „Los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el contexto multicultural de Oaxaca.
Diagnóstico participativo de su concepción para la construcción de una agenda social incluyente“. Los resultados de su proyecto de investigación se publicaron en 2023 en el siguiente libro:
Ramos, José Luis/Salazar, María Cristina (dir.), Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Educación, Justicia, Cultura y Participación en Oaxaca, México; Francia (Editions des archives contemporaines) 2023.
Contribución al debate sobre la eutanasia en Uruguay
Dr. Miguel A. Pastorino (Uruguay, Consejo Montevideo) fue apoyado con una beca C en el año 2023 con su proyecto de investigación sobre el tema „Eutanasia: manifestación de una crisis cultural. Análisis crítico de los supuestos filosóficos y socioculturales de su aceptación. El resultado ha sido la siguiente publicación:
Pastorino, Miguel, La Eutanasia no es lo que parece, (LEA) 2023.
La publicación ha tenido un gran impacto en la discusión pública en Uruguay sobre el tema, se realizaron numerosas entrevistas con el científico y la discusión parece que seguirá de largo. Presentaciones y entrevistas detalladas se encuentran aquí:
ICM Noticias Video – presentación del libro
Extranjeros, Migrantes y Pobres: ¿un fantasma recorre Chile?
En 2020, el proyecto con el título “Extranjeros, Migrantes y Pobres: ¿un fantasma recorre Chile?” de Prof. Dr. Jorge Alarcón Leiva y Prof. Dr. Enrique Muñoz Pérez (Consejo Santiago de Chile) fue financiado en el marco de una beca C. Objetivo del proyecto fue “examinar las características de los fenómenos migratorios como equivalentes a las características de la pobreza, conforme se ha hecho en la teoría y en la acción social chilena, en el marco de las dificultades generadas por la variante de capitalismo que ha conducido el modelo de desarrollo nacional.”
Los siguientes artículos fueron publicados en el marco de este proyecto:
Alarcón Leiva, Jorge, Inmigrantes y discurso de la inclusión en la política educativa chilena. Reflexiones desde el dilema redistribución o reconocimiento, in: Veritas. Revista de Filosofía y Teología (Número Monográfico: Migración: aproximaciones filosóficas y teológicas), no. 45, 2020, 75-96.
Alarcón Leiva, Jorge; Gotelli Alvial, Catalina, Migración de Estudiantes Internacionales a Chile: Desafíos de la Nueva Educación Pública, in: Archivos Analíticos de Políticas Educativas (Número Especial: La Migración Internacional y el Derecho a la Educación: Desafíos para Abordar las Desigualdades en las Políticas de los Sistemas Educativos, editado por Ana Lorena de Oliveira Bruel, Isabelle Rigoni y Maïtena Armagnague) Vol. 29, no. 68, 2021, 1-22.
Muñoz, Enrique, Editorial, in: Veritas. Revista de Filosofía y Teología (Número Monográfico: Migración: aproximaciones filosóficas y teológicas), no. 45, 2020, 9-17.
Enlace al artículo
Claustro y sociedad: en torno a la fundación de conventos femeninos en el Nuevo Reino de Granada (1571-1645)
Sofia Brizuela (Consejo Bogotá), recibió una beca C en 2019/20 en el marco de su tesis doctoral sobre el tema “Claustro y sociedad: en torno a la fundación de conventos femeninos en el Nuevo Reino de Granada (1571-1645)”. Completó con éxito su tesis doctoral en 2020 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, y publicó en el marco de este proyecto de investigación los siguientes artículos:
Brizuela Molina Sofía: "Patronato y grupos de poder en los orígenes de las Órdenes religiosas femeninas en el Nuevo Reino de Granada 1575-1651", en Salcedo Martínez Jorge y Cortés Guerrero José David. "Historia del Hecho Religioso en Colombia", editorial Javeriana, Bogotá. (2021): 93-126.
Brizuela Molina Sofía: “«Para reparo de tanta doncella». El origen de la vida conventual femenina en Tunja (1571-1636)”. Theologica Xaveriana 187. (2019): 1-28.
Brizuela Molina Sofía: “«El mayor escarnio que en esta tierra ha habido». Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santafé de Bogotá (1597-1608)”. Fronteras de la Historia. vol.24 no.1. (2019): 8-34.
Brizuela Molina Sofía: “«Ponemos nuestras haciendas y con ellas nuestros corazones». La familia Chávez y la Orden Dominica en los orígenes del convento de santa Inés de Montepulciano de Santa Fe (1630-1645)”. Boletín Americanista, año LXIX, 1, n.º 78. (2019): 115-134.
Sofía Brizuela sigue en contacto con las monjas de los conventos que estudió en su disertación y presenta los resultados de su investigación en conferencias. Durante la pandemia, pudo contactar digitalmente con el monasterio de las Monjas Dominicas de Santa Inés de Tenjo (Bogotá). Las fotos muestran cómo presenta en enero 2021 los resultados de su disertación sobre la historia del monasterio en forma digital. Además es previsto que Sofía Brizuela da clases a las novicias del monasterio de las Dominicas en Tenjo.
© Fotos: Magister Oscar Londoño
¿De qué lado está Cristo? Religión y política en el Uruguay de la guerra fría
Nicolas Iglesias Schneider (Consejo Montevideo) recibió una beca C en 2020 por su proyecto de investigación titulado “Religiones y dictadura en Uruguay”. Los resultados de su proyecto de investigación se publicaron en 2021:
Barrales Palacio, Dahiana; Iglesias Schneider, Nicolas, ¿De qué lado está Cristo? Religión y política en el Uruguay de la guerra fría (Editorial Fin de Siglo) 2021.
Publicaciones sobre Hans Urs von Balthasar
Prof. Dr. Rodrigo Polanco (Consejo Santiago de Chile), Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Paderborn en 2012/13 en el marco de una beca B y realizó una investigación sobre el tema ”Lectura y estudio de la Theodramatik de Hans Urs von Balthasar”. Tras años de intensa investigación a raíz de esta beca, en mayo y noviembre de 2021 ha publicado los siguientes dos volúmenes sobre Hans Urs von Balthasar:
Polanco, Rodrigo, Hans Urs von Balthasar I. Ejes estructurantes de su teología (Ediciones Encuentro) 2021.
Polanco, Rodrigo, Hans Urs von Balthasar II. Aspectos centrales de su trilogía (Ediciones Encuentro) 2021.
Historia de la devoción a la Virgen de Copacabana
Dra. Erika Aldunate Loza, que realizó su doctorado en la Universidad de Mainz de 2010 a 2015 en el marco de una beca A, este año ha publicado su tesis doctoral también en español:
Aldunate Loza, Erika, Historia de la devoción a la Virgen de Copacabana. En base a nuevas fuentes y desde una mirada intercultural (Plural Editores) 2020.
La Conferencia Episcopal Argentina y el drama de la reconciliación nacional: Historia y valoración teológica de una propuesta ambivalente
Dr. Matías Omar Ruz, que realizó su doctorado en la Universidad de Münster y en cooperación con la Universidad de Osnabrück entre 2012 y 2016 en el marco de una beca tipo A sobre el tema „Der argentinische Episkopat und das Drama der nationalen Versöhnung. Geschichte und theologische Würdigung eines ambivalenten Vorschlags“, publicó en 2021 su tesis doctoral con algunas actualizaciones y profundizaciones temáticas también en español:
Omar Ruz, Matías, La Conferencia Episcopal Argentina y el drama de la reconciliación nacional: Historia y valoración teológica de una propuesta ambivalente, Ed. Ampliada, Córdoba (libro digital, PDF) 2021.
Edición anotada de la obra Voces místicas de la naturaleza de Santa Laura Montoya Upegui (1874-1949)
Con una beca C en los años 2020/21 Mg. Natacha Ramírez Tamayo, teologa y Candidata a Doctora en Literatura y Docente en la Facultad de Teología y Humanidades de la Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Antioquia, Colombia fue apoyada con su proyecto de investigación sobre la obra „Voces misticas de la naturaleza“ de la Santa Laura Montoya. Esto ha dado lugar a la siguiente publicación:
Ramírez Tamayo, Natacha (Ed.), Voces místicas de la naturaleza. Santa Laura Montoya Upegui. Edición anotada (Editorial Universidad Católica de Oriente) 2020.
Presentación del proyecto de Mg. Natacha Ramírez Tamayo:
“Gracias al apoyo de la beca ICALA tipo C, fue posible realizar la investigación doctoral “Edición crítica y estudio previo de Voces místicas de la naturaleza de Laura Montoya Upegui (1874-1949)”. Uno de los resultados iniciales de esta investigación fue la edición anotada del tratado —por lo demás muy desconocido— de la primera santa colombiana. En el cual se dedica a enseñar sobre la naturaleza, los sentimientos y emociones que suscita en ella y la forma en que el agua, las plantas, los animales, los fenómenos naturales, los caminos, entre otros, son un medio por el que Dios le habla al ser humano y a través del cual el ser humano puede comunicarse con Dios.
La edición anotada de la obra tuvo como objetivo el rescate de este tratado de la madre Laura y la actualización ortográfica del texto, además, de la inserción de algunas notas explicativas que ilustran al lector sobre el contexto de escritura del libro. Asimismo, la edición está acompañada por hermosas ilustraciones que realizó el artista y estudioso de la obra de la santa, el maestro Pedro Agudelo Rendón.
Unido a lo anterior, la obra cobra importancia en el contexto académico actual, ya que al ser la naturaleza su tema principal, puede ser estudiada desde la ecoteología y la ecocrítica e indagar en ella la conexión con los seres no humanos abogando por el cuidado de la casa común.
Finalmente, se está terminando la edición crítica de la obra, buscando presentar al lector un texto lo más cercano al original teniendo en cuenta el proceso de escritura de este tratado, que le llevó a la autora, aproximadamente, treinta años de su vida (1914-1944): desde la concepción de la obra, la puesta por escrito de primeras ideas en hojas sueltas, un mecanuscrito, la primera edición, la publicación por fragmentos en la revista Almas de la congregación religiosa de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena (fundada por la santa) y, por último, la segunda edición revisada y aumentada por ella misma.
Sea este espacio la oportunidad de agradecer al Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano por todo su apoyo en este proceso investigativo y una invitación a todos a leer Voces místicas de la naturaleza, disfrutar y aprender de esta obra “ecológica” y espiritual de la santa colombiana."
Mg. Natacha Ramírez Tamayo, Teóloga y Candidata a doctora en Literatura
El manuscrito BNU. Un testigo privilegiado de la música gregoriana en la Biblioteca Nacional Uruguaya
Durante los años 2013/14 Enrique Merello-Guilleminot realizó en el marco de una beca tipo C (Consejo Montevideo) en el ámbito de la música de iglesia su proyecto de investigación sobre un documento conteniendo piezas de canto gregoriano que es conservado en la Biblioteca Nacional del Uruguay. El título del proyecto de investigación fue „El manuscrito BNU, ¿de la selva misionera a la Biblioteca Nacional uruguaya?“
Dicho trabajo fue debidamente completado, y luego presentado en la categoría Ensayos inéditos sobre Música y Arte en los Premios Nacionales de Literatura 2016 ofrecidos por el Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay. La obra obtuvo una Mención en dicho certamen.
Finalmente, el trabajo y un facsímil integral del documento fueron publicados en papel bajo el título:
Merello-Guilleminot, Enrique, El manuscrito BNU. Un testigo privilegiado de la música gregoriana en la Biblioteca Nacional Uruguaya (Ediciones Aguaviva) 2017.
126 pp.
La publicación puede descargarse como documento PDF desde el blog de Enrique Merello-Guilleminot en el siguiente enlace.
Córdoba, tierra de Santos. Vidas y lugares de la ciudad marcados por la fe. Siglos XVII y
XVIII" (Tomo I)
Lic. Carlos Ponza (Consejo Córdoba) publicó en el marco de su proyecto de una beca C con el título „Figuras sobresalientes de la vida espiritual de la Arquidiócesis de Córdoba (Argentina) durante los siglos XVII al XX“, que recibió 2021, el siguiente libro:
Ponza, Carlos, Córdoba, tierra de Santos. Vidas y lugares de la ciudad marcados por la fe. Siglos XVII y XVIII (Tomo I) (Nueva Andalucía Ediciones) 2021.
Está previsto un segundo volumen que tratará de los siglos XIX y XX.
„FloreSer: señales teológicas manifestadas a través de las mujeres” (La experiencia de las
mujeres como fuente epistemológica para la teología feminista).
Lic. María Teresa Cruz Martínez (Consejo Oaxaca) investigó en el marco de su beca C en los años 2019/20 sobre el tema „FloreSer: señales teológicas manifestadas a través de las mujeres” (La experiencia de las mujeres como fuente epistemológica para la teología feminista).“
Presentación del libro:
„Con el texto, busca dar visibilidad, reconocimiento y lugar a las mujeres misioneras cuya presencia quedó oculta “cuando… su voz, su nombre dejó de ser tomado en consideración dentro de la iglesia institucional y cuando se les replegó, desalojó y silenció tratando de borrar todo signo de liberación”. (pág. 8)
Teresa Cruz nos deja ver cómo desde su inicio como misioneras, a la fecha, pasando por diversas situaciones de riesgo de sus propias vidas hasta momentos sumamente duros y difíciles al destruir y desmantelar su trabajo por parte de la iglesia jerárquica, no han dejado de prodigar servicios de salud, organización comunitaria para defensa de los derechos de los pueblos y de las mujeres, construir iniciativas culturales, ecológicas, de diálogo intercomunitario, económicas y de animación de la pastoral, insistiendo con sus vidas y acciones en “una nueva forma de ser iglesia a partir de una relación nueva y respetuosa de la dignidad de la persona, basada en la igualdad y horizontalidad”. (p. 59)
A través de las experiencias del grupo de misioneras, Cruz reflexiona lo que significa ACOMPAÑAR, experiencia que se origina en la voluntad y conciencia de las personas, que tiene lugar en el estar juntas, cerca de los pueblos, en reciprocidad con ellos, viviendo un vínculo de solidaridad con quien está en desventaja, animándose sin saberse solas pues están en articulación con otras y otros, caminando al mismo paso de la comunidad, que lleva invariablemente a aprender de las personas y que ellas aprecian como una experiencia de profunda gratitud.“
Lic. María Cristina Salazar Acevedo
Sentipensar filosófico de los pueblos originarios de Abya Yala
Juan Manuel Contreras Colín, Presidente del Programa ICALA Pueblos Originarios, coordinó juntos con Prof. Dr. Pedro Reygadas a nivel continental la publicación digital de tres volúmenes sobre el tema "Sentipensar filosófico de los pueblos originarios de Abya Yala". Dicha publicación (casi 1000 páginas) es apenas una pequeña muestra de la riqueza filosófica y teológica que tienen los pueblos originarios.
Robles Gil, Pedro Reygadas; Contreras Colín, Juan Manuel (Coord.), Sentipensares: El Co-razon-ar de las filosofías Amerindias. Tomo I. Conceptos fundamentales y filosofías del norte, 2021.
Robles Gil, Pedro Reygadas; Contreras Colín, Juan Manuel (Coord.), Sentipensares: El Co-razon-ar de las filosofías Amerindias. Tomo II. Filosofías mesoamericanas, 2021.
Robles Gil, Pedro Reygadas; Contreras Colín, Juan Manuel (Coord.), Sentipensares: El Co-razon-ar de las filosofías Amerindias. Tomo III. De Yaya en la Isla de los Valientes (El Caribe) a Kóoch en el Chaltén sagrado de los chónek (Patagonia), 2021.
Sumak kawsay y buen vivir, ¿dispositivos del desarrollo? Ética ambiental y gobierno global
Los resultados del proyecto del 2017 auspiciado con una beca B “`Buen vivir´ como dispositivo de gobierno” del Prof. Dr. David Cortez (Consejo Quito) fueron publicados en una monografía en formato PDF en la Editorial FLACSO Ecuador bajo el título “Sumak kawsay y buen vivir, ¿dispositivos del desarrollo? Ética ambiental y gobierno global”.
Cortez, David, Sumak kawsay y buen vivir, ¿dispositivos del desarrollo? Ética ambiental y gobierno global (Editorial FLACSO Ecuador) 2021.
Contenido: Cortez examina el controvertido concepto del término “Buen Vivir” en su significado complejo. Ya sea como concepto de desarrollo alternativo opuesto al occidental, como medio de poder o como herramienta de propaganda. Cortez describe el antes y el después, desde que en el 2008 dicho término encontró su camino en la constitución del Ecuador y presenta la diversa red de actores que han participado activamente durante décadas en estos debates.
Travesías de Teólogas feministas pioneras
En diciembre de 2020 se publicó “Travesías de Teólogas pioneras”:
Azcuy, Virginia R.; Ortiz de Elguea, Eloísa; Raimondo, Nancy (Coords.), Travesías de Teólogas feministas pioneras (Editorial de la Universidad Católica de Córdoba (EDUCC)), 2020.
Contenido:
“Travesías de teólogas feministas pioneras” da inicio a la tarea de trazar mapas en el “paisaje” de las diversas teologías hechas por mujeres. Propone adentrarse en un conjunto de itinerarios teológicos que irrumpieron con propuestas de rutas por las cuales transitar en temas teológicos, bíblicos,
éticos, de espiritualidad y pastoral. Se orienta, además, a dar a conocer el pensamiento teológico y la incidencia que ha tenido un grupo de teólogas que se animaron y se animan a mostrar que toda experiencia es contextual, aventurándose a nuevos ámbitos para la racionalidad, uniendo praxis con
teoría.
En una contribución final, Virginia Azcuy y Margit Eckholt esbozan la historia de la cooperación entre Teologanda y AGENDA – Forum katholischer Theologinnen.
Este primer libro de la serie “Mapas de teologías feministas” presenta travesías teológicas, por medio de estudios de autoras iniciadoras, cuyo contexto geográfico es Alemania, América Latina y Estados Unidos.
Manifestación del lenguaje sagrado y litúrgico en la formación académica del estudiante universitario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Christian Eichín Molina (Consejo Valparaíso) recibió una beca C en 2018/19 por su proyecto de investigación titulado “Manifestación del lenguaje sagrado y litúrgico en la formación académica del estudiante universitario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”. Los resultados de su proyecto de investigación se publicaron a finales del año 2020 en el siguiente artículo:
Eichín Molina, Christian Felipe; Formoso Galarraga, Ana, Lo sagrado y los ritos en jóvenes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, in: Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de profesores (REER), Vol. 10, Núm 1, 2020.
Contenido:
El artículo presenta los resultados de la investigación sobre la manifestación del lenguaje sagrado y litúrgico en la formación de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. A través del método de análisis experiencial y cualitativo se levanta la información sobre la importancia, sentido y percepción de lo sagrado y de la trascendencia de los estudiantes que estudian diversas carreras dentro de dicho centro de estudios superiores. Estos elementos están vinculados en la formación universitaria y profesional de ellos como también son espacios de sentido para su vida. Se concluye que las diferentes manifestaciones de lo sagrado y de los ritos son indispensables en la vida académica como también son fuentes de sentido para los estudiantes, ya que son factores de resistencia y de sentido frente al acelerado momento en que viven.
Las Semanas Sociales en Chile: tradición, testimonio y esperanza (1963– 1992)
En el año 2020 se finalizó el proyecto de investigación presentado por el Prof. Mag. Alejandro Cerda Sanhueza, becario tipo C de ICALA (Consejo Coquimbo). La obra se titula: “Las Semanas Sociales en Chile: Tradición, Testimonio y Esperanza. 1963 – 1992”.
Contenido: "Se pretende exponer de manera sistemática, descriptiva y testimonial del origen, desarrollo y término de las Semanas Sociales en Chile. Tiene como propósito destacar la significancia y relevancia de esta instancia eclesial, laical de reflexión social. Haciendo una presentación de su génesis, una estructuración temática y cronológica de los diferentes núcleos temáticos que se desarrollaron y sus contribuciones teológicas pastorales. Es parte de un trabajo más amplio que incluye índices, contextos y entrevistas de actores claves que han sido registrados.
Las « Semanas Sociales » de los católicos representan un importante ejemplo de institución formativa que el Magisterio siempre ha animado. Éstas constituyen un lugar cualificado de expresión y crecimiento de los fieles laicos, capaz de promover, a alto nivel, su contribución específica a la renovación del orden temporal."
El Pensamiento Crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos.
En el marco de su beca C, el Prof. Mag. Rodrigo Castillo Cuadra (Consejo Coquimbo) ha completado con éxito su proyecto de investigación sobre el tema “El pensamiento crítico como competencia básica para el desarrollo de la autonomía en los educandos. Una propuesta de nuevos estándares y aplicaciones didácticas en 4 Colegios de la Comuna de La Serena, Coquimbo y Ovalle”.
Contenido:
El artículo tiene por objetivo relevar la importancia del pensamiento crítico para el desarrollo de la autonomía de los aprendizajes en los y las estudiantes al interior de los establecimientos educativos de nuestro país. A partir de la experiencia de trabajo con el sistema escolar, observamos la necesidad y urgencia de impulsar habilidades específicas vinculadas al pensamiento crítico, como lo son la reflexión sistemática, el análisis crítico, el desarrollo de la creatividad, el compromiso con la tarea del pensar y la sensibilidad con el contexto cultural y social. Las investigaciones en educación sugieren que en los últimos años los procesos educativos se mueven con niveles mínimos de logros en el desarrollo de habilidades de orden superior, como lo son el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo.
El evidente problema que conlleva la implementación de planes de estudios orientados hacia un enfoque centrado en la adquisición de conocimientos, por sobre el desarrollo de habilidades del pensamiento que permitan contextualizar, aplicar y operacionalizar los contenidos adquiridos, son algunos de los cuestionamientos de los que nos haremos cargo en este escrito.
En el entendido de que, mientras no seamos capaces de transferir y aplicar conocimientos a la vida cotidiana (operación fundamental del pensamiento crítico), el esfuerzo en educación será en vano. Para ello señalamos algunas propuestas en la dirección de levantar nuevos estándares orientadores que nutran a la competencia del pensamiento crítico, tal que se vuelva operativo a nivel de aula escolar.
El patrimonio librario de Diego de Anaya
A principios del año 2020, el proyecto de investigación presentado por Federico Tavelli, ex becario tipo B de ICALA (Consejo Buenos Aires), fue finalizado. La obra se titula: "El patrimonio librario de Diego de Anaya. (1357-1437). Su valor en la formación del humanismo español".
Contenido: Esta obra se ocupa de la identificación del amplio patrimonio librario de Diego de Anaya (1357 - 1437) conservado actualmente en su mayor parte entre los manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, provenientes del Colegio de San Bartolomé. La investigación aporta novedades respecto a obras tan relevantes para la historia de España y América como “El libro del Buen amor” (ms. 2663), el “Liber Sancti Jacobi” (ms. 2631) o la “Historia de España de Alfonso X” (ms. 2022) entre muchos otros.
Fe en tránsito: Evangélicos chilenos en los tiempos de la desinstitucionalización
Fabián Bravo Vega obtuvo la beca tipo C, con la cual finalizó su tesis doctoral. La tesis fue publicada en enero 2020 en forma de libro, el cual se tituló “Fe en tránsito: Evangélicos chilenos en los tiempos de la desinstitucionalización”.
Bravo Vega, Fabián, Fe en tránsito: Evangélicos chilenos en los tiempos de la desinstitucionalización. Concepción (CEEP Ediciones) 2020.
Contenido: “Fe en tránsito: Evangélicos chilenos en los tiempos de la desinstitucionalización” por Fabian Bravo Vega es una obra que abarca uno de los debates más interesantes del momento. El modelo científico que dirigió los primeros diagnósticos de la sociedad moderna, mostraba la religión como una esfera distinta al ámbito político o económico y a la vez, permitió llevar a cabo ambiciosas hipótesis que hablaban de efecto de desreligiosidad progresiva a medida que avanzaban los procesos de modernización en las sociedades occidentales."